top of page

MODELO PSICOSOCIAL. 

Estadios psicosociales.

  • Estos estadio psicosociales se dan de la infancia a la vejez
  • Están organizados en 8 estadios
  • Cada estadio integra el nivel somático, psíquico y ético-social.
  • Los estadios son jerárquicos.
  • Los estadios son procesales y en continuo desarrollo, implicando la transformación de las estructuras operacionales.

Crisis 

La crisis según Erikson comprende el paso de un estadio a otro, como un proceso progresivo de cambio de las estructuras operacionales, o un proceso de estancamiento en el mismo.

También comprende la relación dialéctica de las fuerzas de cada estadio:

Sintónicas: virtudes o potencialidades

Distónicas: defectos o vulnerabilidades.

Si la crisis se resuelve positivamente da como resultado una fuerza, virtud o potencialidad para esa fase.

De la no resolución de la crisis emerge una patología, un defecto o fragilidad específica para el estadio.

Etapas del desarrolo psicosocial. 

A continuación te presento una tabla con los 8 estadios. 

  • El primer estadio da inicio desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida.

  • Dependerá  de la relación  que se haya creado con la madre.

  • Confianza: Nace de la certeza interior y de la sensación de bienestar en lo físico 

  • Desconfianza: Se desarrolla en la medida en que no encuentra respuestas a las anteriores necesidades.

1. Confianza vs Desconfianza

2. Autonomía vs Vergüenza

  • Esta etapa va desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.

  • Tiene una relación con los padres 

  • Autonomía: Es la capacidad de recibir orientación y ayuda de los otros.

  • Vergüenza: Puede surgir a partir de los errores y la pérdida del autocontrol.

3. Iniciativa vs Culpa

  • De los 3 hasta los 5 años de edad.

  • El niño empieza a desarrollarse muy rápido.

  • Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y capacidades.

  • Iniciativa: Etapa de mucha curiosidad y es positivo motivarles para desarrollar su iniciativa. 

  • Culpa: Nace del fracaso en el aprendizaje psicosexual, cognitivo y comportamental.

4. Laboriosidad vs inferioridad

  • Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.

  • Es función de los padres y de los profesores ayudar a que los niños se desarrollen sus competencias.

  • Laboriosidad: La acogida positiva de sus logros lo motivara a seguir trabajando con esmero.

  • Inferioridad: Sus fracasos y las comparaciones con otros

5. Exploración de la identidad vs difusión de la identidad

  • Etapa durante la adolescencia (12 a 20 años).

  • La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Elegirán los aspectos antes mencionados de su identidad basándose en el las experiencias vividas.

  • La fuerza distónica es la confusión de identidad, de roles, la inseguridad y la incertidumbre en la formación de la identidad.

6. Intimidad vs aislamiento

  • Este estadio es desde los 20 años hasta los 40.

  • La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas.

  • Si se evade este tipo de intimidad o no logra conseguirse, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento, situación que puede acabar en depresión.

7. Generatividad vs estancamiento

  • Transcurre entre los 40 hasta los 60 años.

  • Generatividad: Incluye la capacidad de la productividad, el desarrollo de nuevos productos por el trabajo, para el bienestar de las nuevas generaciones.

  • Estancamiento: Se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.

8. Integridad del yo vs desesperación

  • Es la ultima etapa de los 60 años hasta la muerte.

  • Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos ya no producirá  tanto como lo hacia anteriormente. 

  • Integridad: La aceptación de sí, integración emocional, la vivencia del amor universal, una convicción de su propio estilo y historia de vida.

  • Desesperación: La falta o la pérdida de esa integración o de sus elementos se manifiestan por el sentimiento de desespero, el temor a la muerte.

bottom of page